- 1 ¿Qué es el arte rupestre?
- 2 ¿Cuáles son sus características?
- 3 ¿Cuál es el origen del arte rupestre?
- 4 ¿Cuáles son las fases del arte rupestre?
- 5 ¿Para qué sirve?
- 6 ¿Para qué se realizó?
- 7 ¿Qué técnicas se empleaban?
- 8 ¿Qué materiales y colores se utilizaban?
- 9 ¿Cómo conservar el arte rupestre?
- 10 ¿Cuáles son los principales ejemplos de arte rupestre?
¿Qué es el arte rupestre?
El arte rupestre hace referencia a todo aquel dibujo prehistórico plasmado en rocas, en el interior de cuevas, grutas y cavernas. Por lo general, se trata de representaciones de plantas, animales, objetos, figuras geométricas y situaciones de la cotidianidad.
Se le considera una de las expresiones espirituales más antiguas de las que se tiene registro en la historia de la humanidad. El término “rupestre” se refiere al soporte sobre el que se encuentra la imagen, y proviene del latín “rupe”, que se refiera a la roca. Engloba pictogramas pintados, petroglifos o esculpidos sobre la piedra.
En el tiempo ha resultado difícil ubicar este tipo de imágenes, puesto que sus ejecutores solían plasmarlas lejos de los sitios donde habitaban. Incluso, no fueron halladas sino hasta la primera mitad del siglo XIX en Europa, junto a diversos objetos tallados en hueso y rocas, cuyo empleo aún no se tiene claro. Otras piezas se encuentran en Asia y África.
¿Cuáles son sus características?
La singularidad del arte rupestre se centra en su realización sobre roca natural, lo que marca una diferenciación con respecto a los distintos tipos de arte, que se llevan a cabo sobre muros o a partir de esculturas. Hoy en día, el arte rupestre tiene gran importancia para las comunidades indígenas de todo el mundo.
Su relevancia se debe a que es considerado un elemento sagrado dentro del patrimonio cultural, un tema sobre el que los arqueólogos concuerdan. En la actualidad, la única subdisciplina dedicada al estudio de la materia es, precisamente, la arqueología, que fue desarrollada como área a finales del siglo XIX.
Los principales investigadores sobre el arte rupestre están en Francia y centran sus labores de estudio en las cuevas de Europa Occidental. Algunos de ellos aseguran que los hoyos y canales sobre piedra también son una forma de arte rupestre.
¿Cuál es el origen del arte rupestre?
Incluso con toda la información reseñada hasta la fecha, es casi imposible precisar la antigüedad del arte rupestre. Sin embargo, hay indicios que le remontan a 40.000 años atrás, cerca de la última glaciación.
Aunque la tecnología avanza vertiginosamente en función de conocer nuestro pasado, establecer la datación del arte rupestre no ha sido posible, incluso con los procedimientos y métodos más sofisticados. En su mayoría, estos mecanismos experimentales han arrojado resultados controversiales.
No obstante, se sabe que las obras rupestres con mayor tiempo en la tierra se ubican en Francia, específicamente en el departamento del Ardéche, y están resguardadas en la Cueva de Chauvet.
¿Cuáles son las fases del arte rupestre?
- Paleolítica: con una antigüedad de 40.000 y 10.000 a.C. Distingue las creaciones en cavernas profundas, galerías escondidas y con poca iluminación, además de representaciones naturales. Los colores rellenaban por completo la figura y solo se dibujaban animales como: osos, caballos, ciervos, bisontes, ya sea aislados o en grupo. Asimismo, signos abstractos de manos.
- Levantina: colocados en espacios de poca profundidad, donde la luz solar se refleja sin problema. Data del6.000 a 4.000 a.C. Presentó perspectivas en perfil de bóvidos, cérvidos y cápridos, mostrando cuernos y pezuñas al frente, ya sea en manada o solos. La forma humana cobró cierto protagonismo en imágenes de lucha, danza, caza, domesticación de animales y otras actividades.
- Esquemática: desde 4.000 a 1.000 a.C. Se cree que es una manifestación evolucionada del arte Levantino. Presenta figuras sintéticas, muchas identificables, simples, dinámicas y, en algunos casos, abstractas. Resaltan las figuras de animales y humanos en escenas cotidianas.
¿Para qué sirve?
Entre tantas teorías, se estima que el arte rupestre fue una forma de expresión primitiva orientada especialmente a la comunicación entre pares, revistiendo sucesos relevantes de su cotidianidad, para transmitirlos de generación en generación.
En sus inicios, se consideró como una forma de expresión ornamental, que carecía de significados complejos. No obstante, los conocimientos adquiridos en la actualidad señalan una inexorable relación con los objetos representados y su localización. Eso se debe a que existe un número limitado de especies pintadas, grabados en sitios inaccesibles e incompletos.
Algunos estudios sugieren que las pinturas servían para incluir mágicamente a las figuras reales. En este sentido, dibujar a un bisonte, con una flecha clavada, facilitaría su captura. Sin embargo, existen ciertas discrepancias en este sentido pues mucho del arte rupestre no muestra animales evidentemente heridos. Los objetos encontrados en las cuevas tampoco guardan relación con las pinturas.
¿Para qué se realizó?
Las hipótesis plantean un mundo de posibilidades, que van desde el ocio y la fantasía, hasta la instauración de un lenguaje universal. Hoy en día, investigaciones apuntan a un origen neurofisiológico, a partir de la ingesta de sustancias psicotrópicas.
En este sentido, hacen referencia a plantas como el yagé, conocida por sus propiedades alucinógenas. Al parecer, quien la consumía podía percibir machas luminosas o fosfenos, que fueron muy comunes en el arte rupestre y en el arte indígena en general. De allí que se refuerza la teoría de su relación con rituales.
¿Qué técnicas se empleaban?
Las investigaciones han arrojado que la mayoría de las piezas del arte rupestre se hacían con pintura dactilar. Es decir, con los dedos, o con alguna herramienta muy similar al pincel.
Incluso, en muchas superficies es posible reconocer la marca de los dedos y la mano completa, lo que implica una colocación directa. No obstante, también son evidentes los trazos finos y áreas grandes, para las cuales era necesario un instrumento adicional.
Se habla además de la existencia de un tipo de pintura especial, acuñada como “negativa”, que se esparcía sobre la roca soplando desde la boca la sustancia pulverizada. Frecuentemente se hacía sobre un elemento, como la mano, para tomar su contorno.
¿Qué materiales y colores se utilizaban?
Todos los elementos utilizados en el arte rupestre eran de origen natural y mineral, por lo que es común encontrar distintos tipos de arcillas, carbón, óxidos de cinabrio, manganeso o hierro. Por otro lado, restos de animales como sangre, grasas y huevos también se hacían notar, así como las flores que-al parecer-se empleaban como colorante natural.
En cuanto a los colores, una amplia gama de tonalidades son características del arte rupestre. Destacan: naranjas, rojos ocres, amarillos, negros y blancos. En el caso de las pictografías, eran rojas en su mayoría, aunque han aparecido algunas en negro, blanco, naranja o amarillo.
En cuanto a los petroglifos, su elaboración era más compleja, pues comprendía composiciones individuales entreveradas y superpuestas. Para este tipo de trabajos, el área era previamente preparada con una capa sustancial de tinta naranja o roja.
¿Cómo conservar el arte rupestre?
Curiosamente, las obras de arte rupestre han contado con la suerte de un ecosistema equilibrado para mantenerse en el tiempo. Estudios señalan que la combinación de la superficie de la roca y el pigmento han sido determinantes en su protección a lo largo de los años.
Adicionalmente, conforme se han realizado nuevos hallazgos, mantener informada a la población ha sido determinante para su cuidado. En muchos sitios del mundo, estas zonas permanecen aisladas del público o son vigiladas con ahínco.
¿Cuáles son los principales ejemplos de arte rupestre?
Los sitios del mundo entre los que se encuentra el arte rupestre varían. Es posible encontrar tanto en Latinoamérica como en Europa y Estados Unidos, algunos ejemplos son los siguientes:
- En Perú están las líneas de Nazca, que ostenta trazos geométricamente perfectos, algunos de hasta 275 metros de altura. Se vislumbraban plantas, animales, humanos y laberintos.
- La Cueva de Altamira en España es famosa por haber sido uno de los primeros lugares donde se halló craciones de este tipo. Sus pinturas policromas son las más interesantes, con longitudes que alcanzan los 270 metros. Se cree que datan del periodo paleolítico superior.
- En Francia está la Cueva de Lascaux, cuyas muestras datan de hace 25.000 años a.C. Esta fue descubierta por accidente en 1940 y la zona se cerró al público para preservar adecuadamente las obras. Sin embargo, existe una réplica del sitio para el disfrute de los visitantes.
- En Namibia está depositada la mayor concentración de arte rupestre de África y desde 2007 fue declarado Patrimonio de la Humanidad, son conocidas como las Pinturas de Twyfelfontein. Mientras que en Sudáfrica, las tribus dejaron señas de sus costumbres y tradiciones religiosas, con unos 8.000 años de antigüedad en las pinturas de Ukhahlamba-Drakensberg.
- En el Parque Nacional de Kakadu, Australia, se sitúan alrededor de 5.000 yacimientos con distintos emplazamientos rupestres, realizados por nativos que vivieron hace casi 20.000 años. Lo mismo sucede en La India, al inicio de los montes Vindhyan.
¿Cómo citar este artículo?
Castro, Laura. (2019). Arte rupestre. Recuperado el 19 de octubre del 2022, de Faqs.Zone: https://faqs.zone/arte-rupestre/
FAQs
¿Qué es el arte rupestre y características? ›
El arte rupestre es el conjunto de manifestaciones artísticas realizada sobre roca mediante dibujo, pintura o grabado. Puede aparecer sobre paredes de abrigos, cuevas, covachas e incluso sobre peñones aislados. El término “rupestre” procede del latín rupes (roca).
¿Cuál es el origen del arte rupestre? ›Localizadas en cuevas y abrigos rocosos, estas pinturas son atribuidas a los grupos nativos San, quienes posiblemente las realizaron durante un período de 4.000 años. En estos páneles pictóricos se pueden identificar animales y seres humanos en escenas que representan la vida cotidiana y espiritual de esta cultura.
¿Cuáles son las fases del arte rupestre? ›- Arte Paleolítico: Data de entre los 73.000 y los 12.000 años a. C. ...
- Arte Levantino: Generalmente representa escenas de cacería con arco y flecha, siendo muy dinámicas y naturalistas. Fueron trazadas con plumas de ave.
- Arte Macroesquemático: Data de alrededor de 6.000 años a. C. ...
- Arte Esquemático.
El arte rupestre se caracteriza por manifestaciones culturales ejecutadas sobre rocas en diversas técnicas: grabados por percusión, incisión o raspado, de diferente profundidad incluyendo relieves; concavidades o depresiones artificiales (“cúpulas” o tacitas); pinturas por abrasión (en el caso de carbón), ejecutadas ...
¿Cuáles son las características de las artes? ›Se denomina arte o artes a un conjunto de actividades humanas de índole creativa, comunicativa y subjetiva, que persiguen una finalidad estética, es decir: que intentan conmover, producir belleza, despertar sentimientos o reflexiones, todo a través de la manipulación de materiales de diversa naturaleza.
¿Qué es pinturas rupestres y ejemplos? ›Una pintura rupestre es un dibujo o boceto que existe en algunas rocas o cavernas, especialmente los prehistóricos. El término «rupestre» deriva del latín rupestris, y este de rupes (roca).
¿Cuáles son las principales características de la pintura? ›- Las pinturas carecían de naturalismo y expresividad.
- Se pintan sobre todo temas religiosos.
- Se utilizan colores intensos. El contorno de las figuras se perfila con una gruesa línea negra. Las partes del cuerpo que más se resaltan son los ojos y las manos.
- No aparece paisaje de fondo.
Las técnicas del arte paleolítico eran muy sencillas. Se hacían con pinceles, trozos de carbón, trozos de hueso o con los dedos. Los colores eran muy básicos y por lo general se usaba sólo uno aunque también utilizaron dos o tres en escenas de caza para representar movimiento o sombras.
¿Qué técnicas utilizaban para pintar en la Prehistoria? ›¿Qué técnica utilizaron nuestros antepasados? Los pintores prehistóricos para plasmar sus pinturas en las paredes de las cuevas utilizaban los dedos, espátulas y pinceles realizados con cerdas o plumas de animales, o bien el tamponado y la aerografía.
¿Qué materiales se utilizan para las pinturas rupestres? ›Para pintar usaban pequeños hisopos que en su extremo tenían fibras vegetales, pelos de animales con grasa o directamente pelos de guanaco. Estos hisopos los usaban a modo de pinceles que les permitían realizar trazos lineales, al igual que con los dedos. En algunos casos, pintaban valiéndose de una paleta.
¿Quién descubrió las primeras pinturas rupestres? ›
La cavidad fue descubierta por un lugareño, Modesto Cubillas, hacia el año 1868. Acompañado por Cubillas, Marcelino Sanz de Sautuola visitó por primera vez la cueva en 1875 y reconoció algunas líneas que entonces no consideró obra humana.
¿Cuál fue la primera pintura rupestre? ›La cueva de Leang Tedongnge, situada en el sur de la isla de Célebes (en indonesio, Sulawesi), alberga la pintura rupestre más antigua realizada por Homo sapiens que se ha descubierto hasta la fecha: habría sido pintada hace unos 45.500 años, según las dataciones por uranio.
¿Cuáles son las características del arte prehistórico? ›Características del arte prehistórico
A nivel general, puede decirse que el arte prehistórico se caracteriza por el esquematismo, el simbolismo y la abstracción. Se trata de expresiones con fines rituales o mítico-religiosos, a diferencia del arte moderno, que apunta a lo estético.
Características de la prehistoria
Consistían en herramientas, como hachas de mano con borde afilado o martillos de mano sin mango. El desarrollo de la cultura primitiva en la que practicaban la caza, la pesca y la recolección. Los humanos eran nómades, se movían en grupos reducidos y vivían en cuevas.
La Prehistoria es el periodo anterior al comienzo de la Historia y abarca desde la aparición del ser humano hasta la invención de la escritura. La Prehistoria se divide en dos grandes etapas: la Edad de Piedra (Paleolítico, Mesolítico y Neolítico) y la Edad de los Metales (Calcolítico, Edad de Bronce y Edad de Hierro).
¿Qué es el arte y cuál es su origen? ›El arte nace como forma de expresión estética para la recreación humana, bajo una perspectiva de realidad o un sentimiento, manifestados a través de formas bellas, apoyadas en la materia, la imagen o el sonido para su creación.
¿Cuál es el origen de la historia del arte? ›El estudio de la Historia del Arte se desarrolló inicialmente en el Renacimiento, con su objeto limitado a la producción artística de la civilización occidental.
¿Quién creó la primera obra de arte? ›Seis pinturas rupestres de la Cueva de Nerja (Málaga) que representan a varias focas podrían tener una antigüedad de al menos 42.000 años , lo que las situaría como la primera obra de arte de la humanidad, que además no habría sido realizada por sapiens, sino por neandertales , según varios expertos.
¿Qué son las técnicas de arte? ›Se entiende entonces por técnica la suma de procedimientos y procesos con que construye la obra de arte. Estos procedimientos son diferentes en cada uno de los lenguajes artísticos. El dibujo es un procedimiento que puede aparecer solo o como base para aplicar otras técnicas.
¿Cuál es la técnica más antigua del arte? ›Las técnicas artísticas más antiguas empleadas por el hombre se realizaron en las civilizaciones prehistóricas sobre cuevas y gruesos abrigos, los “artistas” aplicaban la pintura fabricada a partir de grasas animales mezcladas con pigmentos sobre herramientas tales como cerbatanas, especies de plantillas a partir de ...
¿Qué colores se utilizan en el arte rupestre? ›
El rojo es el color de la tierra primigenia, de la tierra oxidada, del ocre y de la arcilla. Ampliamente utilizado en las pinturas del arte rupestre, junto con el negro, el marrón y el amarillo, en muchas culturas es una pintura sagrada que surge espontánea de las entrañas de la propia naturaleza.
¿Qué materiales utilizaban para pintar? ›Los principales materiales utilizados en la prehistoria eran el carbón vegetal, pigmentos a base de hierro rojo y manganeso negro, y también, en algunas ocasiones empleaban sangre y caseína, cada uno de ellos mezclados con grasa animal que cumplía la función de aglutinante.
¿Qué es la técnica del retrato? ›En un retrato predomina la cara y su expresión. Se pretende mostrar la semejanza, personalidad e incluso el estado de ánimo de la persona. Por esta razón, en fotografía un retrato no es generalmente una simple foto, sino una imagen compuesta de la persona en una posición quieta.
¿Cómo era el dibujo en la Edad Antigua? ›El dibujo fue la primera representación real de objetos, ideas y sucesos por lo que su origen se remonta a la prehistoria. Los primeros dibujos conocidos datan de 30,000 a 10,000 a.C y fueron hallados en las cuevas y superficies de herramientas primitivas en Francia y España.
¿Qué técnica empleaban los artistas de la Edad Media para elaborar los iconos? ›Se produce la invención de la técnica del óleo, que permite un extraordinario detallismo y precisión en la pincelada.
¿Qué es la escritura rupestre? ›La escritura rupestre se compone de pictogramas, ideogramas, petroglifos o marcas sobre rocas. Se corresponden con la época prehistórica. Este tipo de imágenes representaban un paso previo a una representación más abstracta de números y palabras.
¿Cuál es la función de las imágenes rupestres? ›Los pobladores de estas regiones, me contaron que esas imágenes tenían una función de ritual, es decir, comunicarse con sus antepasados y con los espíritus del mundo sobrenatural. Otras personas dicen que representaban ideas de caza y guerra, pues eran las actividades cotidianas que realizaban aquellos grupos humanos.
¿Cuál es el color más usado en el Arte Rupestre? ›El rojo es el color de la tierra primigenia, de la tierra oxidada, del ocre y de la arcilla. Ampliamente utilizado en las pinturas del arte rupestre, junto con el negro, el marrón y el amarillo, en muchas culturas es una pintura sagrada que surge espontánea de las entrañas de la propia naturaleza.
¿Qué animales se representan en las pinturas rupestres? ›De hecho, las pinturas rupestres prehistóricas de Lascaux y Chauvet en Francia y Altamira en España son igualmente magníficas. Dichas pinturas representan una verdadera colección de animales: leones, hienas, caballos, ciervos, rinocerontes y bisontes.
¿Cuántos años tienen las pinturas rupestres? ›Pinturas rupestres de Coahuila
Se estima que estos sitios datan de diversas épocas que van, por lo menos, desde hace 10 mil años hasta el virreinato.
¿Cuál es el origen de la pintura? ›
Para los primeros seres humanos la pintura resultó una expresión del pensamiento simbólico que surgió mucho antes de la invención de la escritura. El término rupestre deriva del latín rupestris y significa roca. Los humanos pintaban dibujos de animales o plantillas de sus manos en las paredes de las cuevas.
¿Cuándo terminó el arte rupestre? ›En resumen, se trataba de pinturas y grabados sobre la piedra realizados durante el Paleolítico Superior (entre hace 45000 y 13000 años) por cazadores-recolectores.
¿Dónde se descubrio el primer arte rupestre? ›Un equipo de arqueólogos ha descubierto la pintura rupestre de animales más antigua del mundo de la que se tiene conocimiento. Fue encontrada en la cueva Leang Tedongnge, en un valle remoto en la isla de Sulawesi, en Indonesia. La imagen representa un cerdo salvaje que se cree que fue dibujado hace 45.500 años.
¿Cuáles son las características del arte antiguo? ›Sus características principales son:
Es sobre todo un arte religioso; todo está al servicio de la religión (la aquitectura, escultura y pintura), para transmitir el mensaje de Dios, a quines no sabían leer ni escribir, que eran la mayoría de la población.
Características del arte prehistórico
A nivel general, puede decirse que el arte prehistórico se caracteriza por el esquematismo, el simbolismo y la abstracción. Se trata de expresiones con fines rituales o mítico-religiosos, a diferencia del arte moderno, que apunta a lo estético.
Las técnicas del arte paleolítico eran muy sencillas. Se hacían con pinceles, trozos de carbón, trozos de hueso o con los dedos. Los colores eran muy básicos y por lo general se usaba sólo uno aunque también utilizaron dos o tres en escenas de caza para representar movimiento o sombras.
¿Cuáles son las características del arte mobiliar? ›Características del arte mobiliar en la Prehistoria
Estas obras se realizaban en forma de grabado o escultura en marfil, hueso o en piedra. Tienen su origen en el Paleolítico superior. Eran portables, esto es podían llevarse de un sitio a otro, Tenían un tamaño pequeño.
¿Cómo nace el arte? El arte nace como forma de expresión estética para la recreación humana, bajo una perspectiva de realidad o un sentimiento, manifestados a través de formas bellas, apoyadas en la materia, la imagen o el sonido para su creación.
¿Cuál es el origen de las artes? ›Origen del arte
Las primeras representaciones artísticas de las que se tiene registro datan de la prehistoria: la Edad de Piedra (Paleolítico, Mesolítico y Neolítico) y la Edad de los Metales. Durante este período (que se extendió desde el inicio de la evolución humana hasta el 3000 a. C.)
En el Arte Rupestre se utilizaban pigmentos del carbón vegetal, heces, sangre y otros fluidos corporales. Los pigmentos eran de color negro, ocre, amarillo, blanco y verde. Por lo general se empleaban uno o dos colores, siendo el rojo el más frecuente o realizando distintas mezclas de pigmentos.
¿Qué es una pintura rupestre y ejemplos? ›
Una pintura rupestre es un dibujo o boceto que existe en algunas rocas o cavernas, especialmente los prehistóricos. El término «rupestre» deriva del latín rupestris, y este de rupes (roca).
¿Dónde se encontró el primer arte rupestre? ›Los autores concluyen que el arte rupestre se desarrolló en Borneo hace unos 52.000 a 40.000 años. La segunda fase de pintura en la cueva se caracteriza por el uso del color púrpura, y se remonta a hace entre 16.000 y 21.000 años.
¿Cuál es la importancia de las pinturas rupestres? ›Las pinturas plasman figuras antropomorfas, zoomorfas, astronómicas y abstractas. Según explicaron investigadores, la importancia de su hallazgo radica en que gracias a ellas se ha podido documentar presencia de grupos prehispánicos en Burgos, donde se crecía que no había presencia humana.